Senderos y Rutas
Volcán Sollipulli: Y su cráter congelado en el tiempo
PorAraucanía Infinita
Publicado el

Comparte en:

La Reserva Nacional Villarrica es de las más especiales ya que tiene uno de los volcanes más únicos que se pueden encontrar en la región, todo gracias a su secreto escondido en la cima: un glaciar gigante congelado en el tiempo.

El volcán Sollipulli fue el protagonista de una de las mayores explosiones volcánicas de la historia, es por esto que, hoy en día, tiene en su punto más alto un cráter inmenso de 5 kilómetros de diámetro, esto lo convierte en el más grande de todo Sudamérica y que, con el tiempo, se ha ido formando el famoso glaciar. Según estudios, la erupción que provocó el cráter debió tener partículas que sobrepasaron los 40 kilómetros de altura.

Este volcán tiene una altura de 2.125 metros sobre el nivel del mar. Su sendero tiene una longitud de más de ocho kilómetros, de ida son aproximadamente cuatro horas, está catalogado como de dificultad media durante la temporada de verano mientras que en invierno, por el frío y la nieve, es de media-alta.

En mapudungún, Sollipulli significa cerro rojizo, concepto que no podría estar más equivocado, esto considerando que gran parte del año este volcán se encuentra cubierto completamente de nieve. Además, en las cercanías del volcán podrás encontrar un bosque de robles y araucarias, también verás doce géiseres en los que podrás bañarte en aguas a 50°, surgidas del cráter del volcán.

Uno de los temores que más le preocupan a quienes no visitan regularmente zonas donde hay volcanes es que estos hagan erupción durante su visita, pero en el caso del Sollipulli, no hay de qué preocuparse. Las erupciones del volcán son tan poco usuales que la última registrada fue, incluso, antes del nacimiento y muerte de Juana de Arco.

 

Información importante

Para quienes deseen visitarlo, la recomendación es siempre usar casco; en verano se puede ir con zapatillas de trekking, pantalones cortos y una cortaviento, pero durante el invierno, lo mejor es utilizar ropa térmica y raquetas de nieve.

Y quienes prefieran subir al volcán en vehículos, es recomendable utilizar sólo 4x4 si es movilización propia, esto ya que existe transporte de acercamiento los días lunes, miércoles y viernes por el sector de Carén Alto que te llevarán hasta la caseta de la Conaf.

El lugar es perfecto para la práctica del trekking y el esquí de travesía, el que te permite llegar a zonas de difícil acceso o a lugares de tierra virgen, que no hayan sido pisados por máquinas o humanos. Los mejores meses para practicar trekking en el parque son entre enero y abril debido a la temporada de verano ya que será más fácil subir, mientras quienes sean amantes del esquí de travesía, la mejor época será en los meses más helados de La Araucanía: entre mayo y septiembre.

Relacionados

emprendimientos

Fogón de la Papay: Gastronomía mapuche

emprendimientos

Biergarten Klein: Un oasis cervecero

emprendimientos

Granja Chankín: Patos de Trankurra

emprendimientos

Los Pioneros: Tu hogar en la montaña

emprendimientos

Hotel Boca Budi: Todas las bondades del mar en un sólo lugar

emprendimientos

Hotel Mapuche Wallmapu: Único hotel mapuche de La Araucanía