Puntos turísticos
Pabellón Araucanía: El Amor de Chile
PorAraucanía Infinita
Publicado el

Comparte en:

Nadie hubiera pensado que un edificio pudiera viajar, mucho menos si es que viene del otro lado del océano. Pero El Amor de Chile es más grande que eso, esta construcción logró recorrer más de doce mil kilómetros con una única misión: convertirse en un espacio de encuentro comunitario combinando el avance de la tecnología, con las tradiciones de las personas del país.

Una gran viga de madera, hecha de pino radiata, es la que levanta la estructura central del Pabellón Araucanía: El amor de Chile, punto turístico imperdible para turistas y amantes de la cultura. El edificio fue el representante de Chile en la Expo Milán del año 2015, evento en el que ganó la medalla de plata y cuya temática giraba en torno al tema “Nutrire il pianeta, energia per la vita” (Alimentar al planeta, energía para la vida).

El título del pabellón hace referencia al poema de Raúl Zurita, “El Amor de Chile” que recita que en nuestro país y en el mundo todas las cosas hablan de amor, por lo mismo, en el frontis del edificio instalaron un gran corazón rojo.

Del amor de Chile, del amor de todas las

cosas que de norte a sur, de este

a oeste se abren y hablan

Los torrentes y los nevados que se tocan

y hablan amándose porque en este mundo

todas las cosas hablan de amor;

las piedras con las piedras y los pastos

con los pastos

Porque así se aman las cosas, las playas,

los desiertos, las cordilleras, los

bosques de más al sur, los glaciares y

todas las aguas que se abren tocándose

Para que tú las veas se abren

Sólo para que tú lo escuches Chile se

levanta

Sólo para que tú y yo nos miremos

por todo el horizonte, sí mira:

se levantan

De El amor de Chile, escrito en 1987 por Raúl Zurita.

Los responsables de esta obra son el arquitecto Cristian Undurraga, quien también hizo la remodelación de la Plaza de la Constitución y de la Plaza de la Ciudadanía, y del creativo Eugenio García. La construcción evoca la tradición artesanal de los pequeños y medianos productores chilenos, quienes se convirtieron en los verdaderos protagonistas de la exposición y quienes, gracias al éxito de la infraestructura, pudieron ser parte del reconocimiento mundial que el pabellón tuvo.

El recorrido empieza en la mesa de los anfitriones, dando la bienvenida a todos quienes estén en busca de esta experiencia sensorial única en la región. Luego los visitantes continúan adentrándose en las cuevas mineras del norte pudiendo ver, incluso, el observatorio Alma, para después entrar a la sala de las personas y dar paso a recorrer más zonas del país escuchando, sintiendo y viendo los paisajes como si estuvieras ahí mismo.

En la sala de los frutos, gracias a pantallas de alta resolución y un sonido envolvente, se hace presente la belleza natural en un formato que destaca cada centímetro de los cielos, los bosques nativos y los mares de nuestro país. En seguida se pasa a una de las partes favoritas de los turistas; el Cubo, conformado por varias pantallas interactivas que te ayudarán a aprender de los mejores productos gastronómicos y preparaciones chilenas a tu gusto.

Todo el trabajo de los realizadores culmina en la instalación; la Mesa de Chile, muestra hecha para demostrar todo el viaje de los alimentos que consumimos, desde que son sembrados, cosechados, transportados para llegar a la cocina de los hogares y después servidos en las mesas de nuestro país. Esta es la misma experiencia que se presentó inicialmente en la exposición internacional.


Historia

La Expo Milán 2015 fue presentada como una instancia con fines no comerciales, sino que era para que distintos países compartieran sus descubrimientos y nuevas tecnologías, creando un aporte colectivo de las nuevas tendencias del mundo de la arquitectura.

La estructura está hecha en un 80% de madera del pino radiata y vigas que simulan un canasto de mimbre gigante desde las afueras del centro, definiéndolo, según los creadores, como “un tejido cálido y bello enfocado en el arte de la hospitalidad”.

Luego de que el pabellón fuera tan galardonado en Europa y visitado por más de un millón doscientas mil personas, el Gobierno de Chile trajo de vuelta al país el edificio y abrió un concurso, en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, en busca de una propuesta de desarrollo para la infraestructura. Finalmente, el Gobierno Regional de La Araucanía entregó la propuesta más innovadora al querer convertirlo en un centro cultural abierto y amigable, también teniendo un sentido de pertenencia local de la región.

El pabellón debió ser reconstruido en el sur del país viga por viga para poder terminarlo, estructura que fue trasladada desde Italia en barco. Se encuentra abierta al público desde el 31 de enero de 2018 en la ciudad de Temuco a pasos del Cerro Ñielol, dándole una nueva mirada considerando el contexto urbano que lo rodea y lo sagrado del lugar para los pueblos originarios. 


No es la primera vez que pasa…

La historia del Pabellón Araucanía y todos los viajes que tuvo que hacer desde Europa para llegar a nuestro país, curiosamente, no es la única en su tipo. 

En 1889, se construyó un edificio hecho de hierro, acero y zinc con motivo de la Exposición Universal de París de ese año, dicha estructura fue desarmada, embarcado pieza por pieza hasta Valparaíso y luego trasladado hasta Santiago, donde fue reconstruida frente al Parque Quinta Normal en 1894. 

En 1986 el edificio fue declarado monumento nacional y luego, en 1993, fue convertido hasta la actualidad en el Museo Artequín, con el propósito de acercar la cultura a través de este proyecto educativo, incentivando la apreciación del arte y la creatividad.


Información

El Pabellón Araucanía cuenta con acceso liberado todo el año, abre de martes a domingo de 10:00 a 20:00 hrs. Está ubicado en Arturo Prat 0221, a un costado del Cerro Ñielol y a menos de quince minutos caminando del centro de Temuco.

Relacionados

emprendimientos

Fogón de la Papay: Gastronomía mapuche

emprendimientos

Biergarten Klein: Un oasis cervecero

emprendimientos

Granja Chankín: Patos de Trankurra

emprendimientos

Los Pioneros: Tu hogar en la montaña

emprendimientos

Hotel Boca Budi: Todas las bondades del mar en un sólo lugar

emprendimientos

Hotel Mapuche Wallmapu: Único hotel mapuche de La Araucanía