Puntos turísticos
Geoparque Kütralkura: Una ventana a los latidos de la Tierra
PorAraucanía Infinita
Publicado el

Comparte en:

Siete comunas de La Araucanía conforman lo que hoy conocemos como el Geoparque Kütralkura, un territorio de más de 12 mil hectáreas rebosante de hitos geológicos que dan cuenta de la historia de nuestra tierra, su evolución y las especies que la habitaron en el pasado.

En el año 2019, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) incorporó por primera vez a su listado de geoparques mundiales un territorio chileno: el Parque Kütralkura, en la región de La Araucanía. Al igual que los otros 177 geoparques que existen en el mundo, Kütralkura posee sitios y paisajes de gran importancia geológica, que tienen el potencial de mejorar la calidad de vida de las comunidades que lo habitan a través de la educación, la conservación y el geoturismo.

Este geoparque único en Chile abarca las comunas de Lautaro, Lonquimay, Cunco, Melipeuco, Curacautín, Vilcún y Curarrehue; es decir, la Zona Volcánica de Los Andes del Sur. En su interior se encuentran los volcanes Lonquimay, Sollipulli, Quetrupillan, Llaima, Sierra Nevada, Lanin y Tolhuaca, que representan apenas siete de los más de cien geositios del territorio.

Geositios

Según el sitio oficial del Geoparque Kütralkura, un geositio se define como una zona que muestra una o varias características de importancia para la historia geológica de la región. “En otras palabras, un geositio es una ventana al pasado, un lugar donde observar la Tierra desde un prisma nunca antes visto, y darnos cuenta de la increíble historia que el planeta ha desarrollado durante millones de años”. 

Observemos, por ejemplo, el Cañadón del Río Truful Truful, o lo que algunos investigadores llaman “La Torta Geológica”. Se trata de un imponente murallón de casi 75 metros de altura, cuya exposición se debe a la erosión provocada por el constante paso del río Truful Truful.

En su roca expuesta se pueden apreciar miles de líneas de distintos colores, las que van desde el blanco hueso, pasando por tonos rojizos y amarillentos, hasta alcanzar el gris profundo. Cada una de estas líneas es en realidad una capa de materia que da cuenta del intenso historial eruptivo del volcán Llaima, que ha estado activo por más de 13 mil años. 

Además del Cañadón, hay centenares de geositios por visitar. Entre los más destacados se encuentran las Piedras Coloradas de Mitrauken, la Barda Blanca de Pehuenco Alto, el Basalto Columnar en el Salto de la Princesa, entre muchos otros.

Historia y Cultura

Pero la historia de este territorio no vive solo en sus formaciones rocosas, árboles milenarios, cuerpos de agua y altas mesetas. Sino que también habita en el grupo humano que hasta el día de hoy se encuentra en la zona: la comunidad mapuche-pewenche. 

Luchando contra las inclemencias del tiempo, las familias mapuche asentadas en el cordón montañoso fueron dando forma a un estilo de vida único, caracterizado durante el otoño por la recolección de los frutos del pewen, lleuque y avellano; y en el verano por el desplazamiento de ganado hacia las zonas de veranada. 

La necesidad de crear elementos necesarios para la subsistencia, hizo que los mapuche-pewenche desarrollaran una rica cultura material que derivó en la alta demanda de artesanías por parte de otros pueblos. El tejido en lana, fibra vegetal, los trabajos en picoyo o chuchín y los aperos para caballos son algunas de las creaciones que hasta hoy son habituales en la cordillera. 

Cómo ir

Dentro del sitio kutralkura.cl, podrás encontrar información actualizada sobre los más de 100 geositios que puedes visitar. Además, en la sección “Planifica tu viaje”, kutralkura.cl te permite recorrer un mapa interactivo de la zona en que se encuentran señalados puntos de alojamiento y abastecimiento cercanos a los distintos destinos. 

Visita Kütralkura y escucha los latidos de la Tierra, visita La Araucanía y descubre experiencias infinitas.

Play Video

Relacionados

emprendimientos

Fogón de la Papay: Gastronomía mapuche

emprendimientos

Biergarten Klein: Un oasis cervecero

emprendimientos

Granja Chankín: Patos de Trankurra

emprendimientos

Los Pioneros: Tu hogar en la montaña

emprendimientos

Hotel Boca Budi: Todas las bondades del mar en un sólo lugar

emprendimientos

Hotel Mapuche Wallmapu: Único hotel mapuche de La Araucanía