¡Por el estómago se enamora! Una de las grandes maravillas de vivir es la comida, desde cazuela hasta pizza, cada alimento es especial, ya que cuentan parte de la historia de quién lo hizo o del lugar del que viene.
La Araucanía siempre ha destacado por su exquisita gastronomía, ya sea por la constante presencia mapuche que tiene cada una de sus preparaciones, la herencia criolla que aún se mantiene o la influencia de platillos más modernos, la mezcla de todas las culturas genera que varios de los alimentos de esta región destaquen por su calidad y sabor.
¡Te presentamos algunos de estos ingredientes para que descubras sus propiedades, origen y en qué preparaciones puedes incluirlos!
- Morchella
(Créditos foto: Bobzimmer)
Es un hongo pequeño comestible, famoso en la región debido a su encantador aroma y sabor, es utilizado para saborizar comidas, innovar nuevas versiones de platos ya establecidos y para crear salsas. En algunos restaurantes de la región podrás probar empanadas de queso con morchella o salteado de morchellas con mote.
Tiene la particularidad de que en lugares donde ocurren incendios o hay una masiva tala de árboles, el hongo tiende a tomar fuerza esparciéndose aún más en estos ambientes menos, comúnmente para las plantas, favorables.
Si te interesa tener morchellas en tu hogar, te dejamos el manual de recolección sustentable de este hongo.
- Digüeñes
(Créditos foto: Rcarrasj)
Estos hongos esponjosos de color blanco y naranjo son exclusivos de los bosques del sur, es un producto escaso ya que sólo se da en primavera y es de difícil extracción y traslado. Se pueden agregar a una infinidad de preparaciones como a una ensalada de cilantro con cebolla, hacer un ceviche primaveral con los hongos, un risotto de digüeñes deshidratados o un caldo.
Tienen una gran historia que data de hace muchos años con las comunidades indígenas del sur, esto porque estos hongos y el árbol del que crecen son del mismo género que coexistió hace más de cien millones de años con los dinosaurios, por lo que los digüeñes que vemos hoy en día, son primos de hongos ancestrales.
- Piñones
(Créditos foto: Nicolás)
Es un tipo de semilla proveniente de las araucarias, caen del árbol en piñas, de las que cada una puede contener más de 200 piñones, además que cada araucaria puede generar aproximadamente 30 piñas. Con ellos puedes preparar una sopa, pesto, acompañamientos como piñones salteados al merkén, ensaladas y muchos más.
Son considerados verdaderos fósiles vivientes ya que existían, incluso, antes de que la Cordillera de Los Andes se formara.
- Merkén
Este condimento hecho a base de ají cacho de cabra ahumado, muy popular en todo el país pero originario de la gastronomía mapuche. Su nombre viene del mapudungún medkeñ chadi, que significa sal molida porque en sus inicios el merkén era simplemente una mezcla de ají y sal triturada.
Su exquisito sabor se debe, en gran parte, al proceso de elaboración lento que posee. El ají verde se cosecha y se deja madurar hasta que su color cambia al singular tono rojo que tiene, luego se secan naturalmente con el calor del sol para ser ahumados con fuego de leña, después el ají y sus semillas se muele en morteros de piedra para ser mezclados con sal y semillas de cilantro, también trituradas. Puedes agregarle merkén a casi todas las comidas, las más populares son sopas, guisos de legumbres, estofados de pavo, carne a la parrilla y quesos.
- Tomate de Angol
(Créditos foto: Calafellvalo)
Con el paso de los años, el tomate de Angol se ha popularizado gracias al sabor que tiene, su gran tamaño y, en algunos casos, su redondez perfecta. Es el único del país poseedor del “sello de origen” otorgado por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), identifica al producto como originario de la región al tener una calidad y reputación impecable.
Este tomate también es famoso por los beneficios médicos que tienen. Un estudio realizado por la Universidad de la Frontera en el año 2014, reveló que el tomate angolino puede ayudar a prevenir cáncer a la próstata y varias enfermedades cardiovasculares. Según los expertos, el motivo del sabor tan delicioso de este tomate serían las distintas propiedades naturales del entorno: el agua, suelo, manera de ser cultivado, etc.
- Papas de Carahue
Otro de los productos araucanos más célebres son las papas de Carahue, no por nada esta comuna es conocida como la “Capital de la papa”. Famosa por la versatilidad que tiene ya que, a diferencias de otros tipos, sirve para todo tipo de preparaciones: frita, rellena, dorada, hecha puré o pastel.
En Carahue es tan importante la papa que incluso han realizado en varias ocasiones el pastel de papa más grande del mundo, el que ha alcanzado más de 112 metros de largo, todo hecho con dos mil kilos de papas de la comuna, 470 kilos de cebolla, 350 kilos de carne, 70 kilos de aceituna, 23 kilos de papás y más de 1.500 huevos.
- Frutilla de Purén
(Créditos foto: Chilealimentos)
En plena cordillera de Nahuelbuta, en Purén, surge un derivado de la frutilla tradicional; una más pequeña, de piel delgada, un aroma dulce mucho más intenso y su característico color rosa pálido.
También es parte de los productos milenarios de la zona ya que se cultiva en el país hace más de mil años.