Una curtiembre familiar fundada en Curacautín en el año 1945, se reinventa tomando la forma de una nueva empresa dedicada hoy día sólo al proceso y comercialización de la lana, Topwool. Años de experiencia en el rubro, le han permitido ser hoy día una empresa que no sólo se preocupa de la calidad de sus productos sino de cómo sus procesos de producción se relacionan con el medio ambiente y sus proveedores.
Los animales productores de lana se tienen que esquilar anualmente de manera obligada, ya que eso mantiene la salud de los animales. El producto de esas esquilas, a los pequeños productores no les resultaba rentable comercializar ni procesar por el pequeño volumen de producción. Debido a eso, esa lana conocida como vellón, era quemada o enterrada con el deterioro ambiental que eso generaba. Es ahí donde Topwool genera un modelo de negocio que les permite comprar esa lana a los pequeños productores y lograr que más de 100 toneladas de vellón sean recuperadas y procesadas transformándose en productos de calidad.
Actualmente la lana que producen es 100% natural, biodegradable y, además, renovable, trabajando con pequeños y medianos productores de la región.
Conversamos con Manuel Trombert, encargado de las áreas Comercial y Marketing de Topwool, para que nos cuente mucho más del trabajo que hacen.
¿Cuál es el hito que marca el nacimiento de TopWool como tal?
Nace TopWool en el año 2017, con la idea de penetrar el mercado nacional con nuevos productos y fuimos de a poquito levantando información, viajando a Chiloé, a Puerto Montt y hacia la zona central. Se recolectó muchísima información sobre qué era lo que las tiendas, artesanas y mujeres que tenían emprendimientos más caseros en casa necesitaban, qué teníamos nosotros y cómo íbamos a ir desarrollando este negocio. Al principio partió así, principalmente con rutas de venta: agarramos un furgón, lo llenamos de vellón y partimos al sur, a la zona centro y ahí prácticamente en un puerta a puerta, hasta que cada vez la base de datos de clientes se fue haciendo más extensa, podíamos ir programando más las rutas. En un comienzo los furgones se iban sin mucha venta, después la mitad vendida y el resto había que venderlo allá. Actualmente ya no estamos haciendo estas rutas, principalmente por un tema de tiempo.
¿De qué formas se vincula TopWool con el territorio?
En primer lugar, se vincula por su locación porque estamos ubicados en Temuco y Curacautín, pero principalmente en Curacautín, eso es La Araucanía Andina, entonces estamos muy conectados con el territorio en torno al tema turístico, no me refiero a que nuestros clientes sean turistas, sino que nuestra locación es muy turística entonces estamos muy involucrados con esa área del corredor que hay hacia Lonquimay, Malalcahuello, etc.
Por otro lado, existe un vínculo de mucho tiempo, como este negocio es del año 1945 y el negocio del cuero y la lana van de la mano, hay un conocimiento muy extenso de los pequeños y medianos productores que hay en ese corredor, desde Lautaro hasta la frontera con Argentina en Pino Hachado que eso es cerca de Lonquimay.
Luego, tenemos el tema de la materia prima, que principalmente, la materia prima que se procesa es de La Araucanía, por lo tanto tenemos a los ganaderos de La Araucanía, la lana y también el trabajo local que se ofrece en Curacautín.
También con La Araucanía Costera porque hay muchos grupos de mujeres que se dedican al tema textil, donde nosotros llegamos en definitiva con nuestro producto.
¿Qué hace de TopWool un emprendimiento sustentable?
Principalmente, el rescate de cien toneladas aproximadamente de lana que, previo a la aparición de TopWool, eso se quemaba o se enteraba. Previo a esta marca, ya existía este levantamiento y rescate, pero con TopWol se hace más fuerte ya que, con alianzas comerciales, tuvimos la opción de comprar y levantar más lotes de lana, para que sean procesadas y tuvieran una salida en el mercado nacional.
¿Cómo fue para ustedes la experiencia de colaborar con Fundación Chilka en el telar más grande del mundo?
Esto se dio principalmente por un problema de que ellos querían realizar este telar con una lana que no era de acá de la región, de hecho era de bastante más al sur, y en términos de logística estaba complicado para ellos. Nos contactan y empieza una relación super amistosa, en la que íbamos trabajando muy codo a codo en definir "Okey, ¿Qué vamos a hacer?", fuimos parte del proyecto en definitiva, como "Queremos hacer un telar de tanto", "Okey, esta es la lana que yo te recomiendo para este telar, veamos las opciones de hilado que tenemos, ¿te parece este?". Comenzamos a involucrarnos de esa forma, ellos nos iban diciendo “Okey, esta semana vamos a teñir 400 kilos, necesitamos que nos vengan a dejar acá a la ruka los 400 kilos y vamos empezando…”. Así se fue dando la relación hasta que fuimos a Puerto Saavedra, estuvimos con las artesanas, con los organizadores, y la verdad es que resultó super bonito
¿Por qué es importante promover el uso de fibras naturales?
Principalmente, para que vivamos en armonía con nuestro ambiente, es una fibra que es biodegradable, es renovable porque todos los años le crece la lana a las ovejas y estas necesitan de una esquila para poder soportar el verano con menos peso, también previenen enfermedades, etc.
Por lo tanto, básicamente es para ser más amigables con el medio ambiente, tenemos que ser conscientes de tener prendas más duraderas.
¿Qué eventos o lanzamientos se vienen en el calendario para TopWool?
Se vienen para este año mezclas de fibras naturales, como si mezclaras lana y algodón creando una fibra por sí sola, también vamos a tener una nueva colección de teñidos super bonita. Se vienen campañas super interesantes que no sabemos cuando se van a lanzar pero se viene algo muy muy interesante que podemos adelantar que se va a llamar “TopWool Challenge” que va a ser algo que va a romper el mercado y va a romper a la audiencia en general, tiene muchos pilares y muchas cosas entretenidas para que la gente se pueda desenvolver en el ambiente de la lana, el arte, de la creación, de las manualidades, etc.
¿Podrías darnos algunos tips para trabajar con la lana en casa?
Por ejemplo, cuando tú vas a echar a lavar una prenda de lana, usar el modo lana de la lavadora, sino un enjuague suave manual y de repente, con respecto a las prendas, no es tan necesario lavar, a menos que tenga una mancha o algo así, pero si es por un tema de olor, tú puedes colgarlo y eso ya se va a ventilar super bien.
Al momento de secarlo, no colgarlo, sino que esté en una posición horizontal porque la lana es muy flexible y tiende a estirarse por lo que puede quedar jetón, o con otra caída.
En cuanto a los usos de la lana, nosotros le hemos encontrado usos en miles de cosas, saliéndonos de todo el ámbito de artesanías, por ejemplo en el deporte, haciendo trekking, la zapatilla te molesta en el talón y te genera una ampolla en el pie o en la parte del tobillo, tú te puedes poner un poquito de vellón y eso hace que absorba todo el sudor y la fricción no hace daño, ponerse vellón.
Si quieres saber más de este emprendimiento haz click aquí.