entrevistas
Francisco Trewhela: La serenidad y la pesca con mosca
PorAraucanía Infinita
Publicado el

Comparte en:

Ingeniero informático, conocedor de pájaros y árboles, admirador de las estrellas y profundo amante de la pesca con mosca. Cambió hace más de 20 años Santiago por el sur de Chile, eligiendo vivir entre volcanes y ríos junto a su querida familia. 

 

Francisco practica la pesca recreativa hace más de 20 años. Como él, hay muchos que realizan este deporte en La Araucanía. La gran cantidad y variedad de ríos que hay da un interesante desafío a los tipos de pesca, en especial la que es con mosca, esta necesita un gran conocimiento de las condiciones ambientales, biodiversidad, técnica y experiencia.

Le hicimos una entrevista, para saber sobre su amor y expertiz de la pesca con mosca. 

 

¿Cómo empezaste a pescar?

Mi hermano Gastón me enseñó a pescar con mosca. Esto fue hace como 20 años. Él fue de los primeros que usaba esta técnica.

 

¿Sientes que tienes una relación especial con los ríos?

Hay tres cosas con lo que siento una tranquilidad tremenda. El fuego controlado. Como una fogata.... las olas del mar, que se repiten todo el tiempo, y cada una es distinta de la otra, y por supuesto cuando tiras la mosca al río, y estás expectante esperando la picada.

Mientras esperas, te entretienes escuchando los pájaros, el sonido del agua, y la tranquilidad tremenda.

 

¿Recomiendas algún río especial?

El río Allipen es ideal para pescarlo. El Toltén también es una joya.

 

¿En qué consiste la fabricación de moscas de pescar?

Antes de fabricar una mosca, debes tener claro dónde la usarás. Como estará el día, que están comiendo los peces, la profundidad del lugar, la temperatura del agua y lo cristalina que ésta está.

Hay moscas típicas para ciertas condiciones, que puedes comprarlas en tiendas especializadas. Lo entretenido es tener la imaginación, la idea de los colores, la textura, la forma de la mosca que queremos, y así fabricarla a nuestra pinta. Los mosqueros normalmente tenemos las herramientas para hacer las moscas. No son herramientas caras, y se encuentran en las mismas tiendas. Venden los materiales típicos, pero otro te los consigues tu. Pueden ser distintos tipos de plumas, alambres, pedacitos de lana, pelos de animales, de ciervo, piel de conejos, plumas de pavo real etc.

Otro tema importante es como pescarás. Puede ser junto a un río, o en un flotador en una laguna, o embarcado en un bote. Cada una de estas formas tiene su lado entretenido. Cuando vas a pescar, debes buscar lugares muy bonitos y limpios, que sea realmente un placer simplemente el hecho de estar ahí.

Yo encuentro que la pesca con mosca es un tema casi social. Normalmente vas a pescar acompañado, lo que da tiempo para conversar con otros pescadores, mientras vas de traslado al lugar de pesca, y mientras te tomas la cerveza en los momentos de descanso. Cuando estás en el agua, en absoluto silencio, sólo escuchas la naturaleza, el sonido del río, los pájaros etc.

Te da mucho tiempo para relajarte y pensar.

¿Hay alguna mosca especial para ti?

Sí, una que no quedó muy buena, y se desarmó un poco en el río. Y así desarmada, me ha dado muy buenos resultados. Es verde oliva con cola café y pelos brillantes azules por los lados.

Hay que recordar que cada lugar para ir a pescar necesita una mosca distintas, te hable de lugares profundos, lugares con aguas limpias, bajos, con agua lenta, si hay sombra, si no hay sombra. Hay muchas cosas que se deben medir en el momento que se usa una mosca. Por eso, es un poco difícil elegir una favorita, que se use en todos los lugares y al tiro pique un pescado. Hay que ir estudiando cada caso y cual es la mosca que uno cree que corresponde.

 

La gracia que tiene específicamente esa mosca de la foto, es que se tira cuando hay aguas lentas y después empiezan a correr un poco más fuerte. Cuando el agua empieza a tomar vuelo, cuando pasa la parte lenta que son pozones, empieza el rápido, ahí pica muy bien con esa mosca. Todos los pelos que se le ven a la mosca son simplemente una pluma enrrollada, no es más que eso.

 

¿Tienes alguna anécdota memorable de un día de pesca?

Hace unos años, una tarde de sábado, se dio las condiciones para ir a pescar. Fue en verano, la tarde estaba fresca, y Leo, mi yerno y yo queríamos ir a pescar. Llegamos al río Allipén, poco más aguas abajo del puente, muy cerca del lugar donde este río se junta con el Toltén. La temperatura estaba buena, y se veía actividad en el agua. La actividad se refiere a movimientos del agua debido al movimiento de peces.

Se estaba produciendo una eclosión. La eclosión corresponde a una gran actividad de insectos que nacen en el agua, y salen a volar. Es en ese momento que los peces se dan un festín devorando insectos. Es también el momento en que los mosqueros tiramos nuestra línea con la mosca en la punta, tratando de emular un insecto para que el pez muerda nuestro anzuelo.

Se daban esas excelentes condiciones para lograr una buena pesca.

Corría viento, lo que hacía más difícil el casteo. El casteo corresponde al movimiento que se debe dar a la caña para lograr poner la mosca justo en el lugar donde crees que un pez morderá tu anzuelo.

Insisto, recién habíamos llegado, y teníamos la esperanza de pasar mucho rato pescando con esas buenas condiciones. El viento era fuerte, y mientras casteaba, justo en el momento que se tira fuerte la línea para alejar la mosca, el viento me pasó una mala jugada, y desvió el curso de la mosca.

Al dar el tirón, sentí que la mosca se había clavado en mi labio. Me sentía como un pez después de morder el anzuelo. La jornada de pesca recién comenzaba, y ése no sería el impedimento para seguir pescando. 

Traté de sacarme el anzuelo, y como no podía, simplemente corté  la línea, cambié la mosca y seguí pescando toda la tarde con el anzuelo en la boca. Fue una buena jornada de pesca, y luego de 4 horas pescando con el anzuelo en la boca, me fui donde un tens para que me sacara el anzuelo.

Puedes encontrar una foto de esta anécdota en la segunda foto de la galería.

Relacionados

emprendimientos

Fogón de la Papay: Gastronomía mapuche

emprendimientos

Biergarten Klein: Un oasis cervecero

emprendimientos

Granja Chankín: Patos de Trankurra

emprendimientos

Los Pioneros: Tu hogar en la montaña

emprendimientos

Hotel Boca Budi: Todas las bondades del mar en un sólo lugar

emprendimientos

Hotel Mapuche Wallmapu: Único hotel mapuche de La Araucanía