En esta región llena de maravillas, uno de los elementos que aparece siempre en todas las comunas de nuestra región es el agua. Necesaria como ninguna otra cosa, el gran presente se abre un espacio en cada humedal de la zona, pero poco se sabe sobre todos los beneficios que tiene proteger apropiadamente estos ecosistemas, mucho más en un mundo donde la sequía se vuelve un problema cada vez más grande.
Según estadísticas, desde el año 1700 a la fecha, se ha perdido hasta el 87% de los humedales en todo el planeta, esto es tres veces más rápido de lo que se pierden bosques naturales. Por esto, te compartimos información para que conozcas la importancia de conservar estos elementos identitarios de las comunidades araucanas.
¿Qué es un humedal?
Un humedal es mucho más que un simple cuerpo de agua, son ecosistemas completos donde este elemento es el principal protagonista, y que mantiene viva la flora y fauna del lugar. Pueden ser de tipo dulce o salado, cumplen con diversos objetivos como el de proveer agua a alimentos y dar de beber a animales, regular el clima y la erosión del sector, apoyar en el ciclo de los nutrientes y en la formación de suelos, servir como elemento cultural de modo espiritual y con fines educativos, entre otros.
Nuestro país tiene un compromiso con los humedales desde que Chile ingresó al acuerdo internacional de la Convención de Ramsar, llamada así por la ciudad iraní donde se firmó originalmente el tratado en el año 1971, el que tiene por objetivo promover la conservación y el uso racional de los humedales.
La convención los define como “toda área terrestre que está saturada o inundada de agua, de manera estacional o permanente”. Dentro de esta descripción, se dividen entre humedales continentales, como lagos, ríos, acuíferos, arroyos, lagunas, pantanos, marismas, turberas y llanuras de inundación; y costeros, como los arrecifes de coral, los litorales, manglares, praderas de pastos marinos, marismas de agua salada, estuarios, albuferas.
¿Por qué son tan importantes?
Hay diversos motivos por los que los humedales son considerados importantes, y por los que se hace un esfuerzo internacional por conservarlos, además de, lo evidente que es, poseer agua dulce para beber, cocinar, ducharse o regar:
- Son un factor necesario para el desarrollo de la biodiversidad: esto debido a que son refugio de más de 100.000 especies, además de suma importancia para algunos anfibios y la reproducción y migración de las aves que habitan estos lugares.
- Contribuyen en la producción de alimento: en el caso del arroz, que se elabora en humedales, este representa la principal comida de más de 3.000 millones de personas. También más de 660 millones dependen de la pesca como forma de vivir o trabajar, y de otras actividades relacionadas al mar.
- Participan en la creación de productos sostenibles: los humedales aportan en el desarrollo de aceite vegetal, plantas medicinales, madera para construcciones, materia prima utilizada para crear distintos tipos de tejidos o heno para animales de granja.
- Juegan un rol importante en situaciones de emergencia: los arrecifes de coral y manglares han demostrado que ayudan a reducir el impacto, velocidad y altura de mareas, maremotos y huracanes en ciudades y pueblos costeros. Los mismos humedales actúan como esponja en precipitaciones e inundaciones masivas y, además, cualquier tipo de cuerpo de agua es eficiente cuando una zona sufre una sequía.
Sitios Ramsar y La Araucanía
Un sitio Ramsar es un humedal considerado de importancia internacional bajo el convenio de Ramsar, actualmente Chile tiene 16 lugares considerados bajo este estándar. En julio de 2020, el humedal de Monkul, en la comuna de Carahue, se convirtió en el primer sitio Ramsar de la región de La Araucanía y, por lo tanto, reconocido por 171 gobiernos a nivel mundial.
Claro que poseer este título no fue tarea fácil, al igual que todo en la región, el trabajo siempre es mejor si es colaborativo. La comunidad Mateo Nahuelpan estuvo trabajando con vecinos de Carahue, académicos y servicios públicos durante todo el 2018 y 2919, para así poder postular el sector para ser declarado sitio Ramsar.
El humedal de Monkul está formado por 1.380 hectáreas de puras lagunas, pajonales ribereños y marismas de pastos altos. Allí viven 171 especies de plantas y 134 de animales, entre las que se encuentran 80 aves acuáticas y 13 migratorias, uno de los más famosos habitantes del humedal es la nutria del mar.
Al poder comprometerse a una conservación del ecosistema más eficiente, aseguran enfrentar de mejor manera la falta de agua y de alimentos, inundaciones, tsunamis, tormentas, etc.
Humedales de La Araucanía
Gracias a su gran diversidad, la región de La Araucanía es una de los territorios en el país donde los humedales aparecerán a diestra y siniestra, cada uno con su propia identidad, flora y fauna.
- Humedal de Tranaman
- Vegas de Chacayal
- Río Andino Malalcahuello
- Laguna Malleco
- Humedal ruta 181, camino Curacautín Manzanar
- Lago Conguillio
- Saltos del Truful Truful
- Humedal de Monkul
- Río Imperial
- Canal desagüe lago Budi
- Lago Budi
- Humedal Queule
- Río Boroa
- Laguna Tromen
- Río Boldo
- Río Toltén
- Humedal en empalme de sexta faja con ruta 5
- Humedal Los Laureles
- Lago Villarrica
- Humedal Puente Huilipilun
- Humedal de Huiscapi
- Humedal camino Freire-Villarrica
- Humedal camino segunda faja al volcán
- Humedal sector Río Plata
- Río Liucura
- Humedal sector Menetue
- Río Cabedaña
- Laguna Rivera
- Humedal en camino internacional (ruta 199) km 112
- Río Trancura
- Humedal sector Paula
- Humedal Los Laureles
- Humedal sector Cantarilla
- Humedal costado Ruta 5 sur km 708
- Humedal sector puente Huilio
- Humedal en ruta S52
- Humedal Fundo Santa Julia
- Humedal peaje Quepe
- Humedal sector Huidima
- Humedal ruta S488
- Humedal ruta S566
- Humedal costado del Hospital Maquehue
- Humedal Padre Las Casas
- Humedal camino Maquehue
- Humedal sector Rengalil
- Humedal asociado a rivera del río Cautín
- Humedal Hacienda Santa María
- Humedal de Labranza
- Brotolhue
- Humedal camino Nueva Imperial - Chol Chol
- Humedal ruta Rucapangue Chol Chol
- Humedal camino Temuco Tromen Ruta S260
- Humedal Estero Gibss
- Humedal por prolongación de Av. San Martín
- Humedal de Chivilcán
- Humedal sector Lomas del Carmen
- Portal San Francisco
Humedales urbanos de La Araucanía
A diferencia del resto, el humedal urbano se caracteriza por ser uno de los cuerpos de agua y ecosistemas mencionados anteriormente, pero encontrándose total o parcialmente dentro del límite urbano de una localidad. Algunos son declarados oficialmente y protegidos por el acuerdo Ramsar, mientras que otros más pequeños son cuidados por las mismas comunidades del sector.
- Mallolafquen
- Menoko Tromen
- Humedal Estero Lircay
- Humedal Labranza Alto - Camino Mollulco
- Humedal Laguna Temuco
- Humedal Río Cautín-Sector Antumalén
- La Poza y Delta del Trancura
- Humedal Vegas de Chivilcan
- Las Obras
Si quieres saber más sobre los humedales o la Convención Ramsar, visita su sitio web.